Fundación Centro de Cultura Afrocaribe
Acompañar a las cuidadoras de la primera infancia, los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) de Cartagena en la construcción de un futuro mejor para todos, a través del fortalecimiento de sus habilidades en el cuidado, mejora de su desempeño en lectoescritura y pensamiento crítico, y desarrollo de capacidad emprendedora y de liderazgo comunitario. Facilitar que lo logren con resiliencia frente a censuras generadas por su origen, su condición socio-económica o su identidad de género. ¡A eso nos dedicamos los Jesuitas en AFROCARIBE!
Fundación Centro de Cultura Afrocaribe
NIT 900033528 - 3
Entidad sin ánimo de lucro del Santuario de San Pedro Claver (Compañía de Jesús) que trabaja por el desarrollo integral de las comunidades afrodescendientes de la ciudad de Cartagena.

Contáctanos:
afrocaribe@sanpedroclaver.co
Dirección: Carrera 4 #30 – 01 Plaza San Pedro Claver Centro histórico – Cartagena de Indias, Colombia.

Apoya nuestra labor | Donaciones:
Realiza tus donaciones a la Cuenta de Ahorros Bancolombia No 78600000912 a nombre de la Fundación Centro de Cultura Afrocaribe.
Con tu aporte, contribuyes al desarrollo de nuestros programas sociales en la ciudad.

En caso de requerir certificado de donación para la DIAN, favor enviar soporte y datos de su NIT, RUT, nombre y dirección a contabilidad@sanpedroclaver.co
Documentos de interés | Registro Entidad Sin Ánimo de Lucro (ESAL)
PROGRAMA ‘CARTAGENA UN CAMINO DE PAZ’
Lucha contra el castigo físico y el maltrato infantil. Promueve una crianza amorosa y positiva. Crea hogares estimulantes, seguros y protectores para la niñez. Así los niños disfrutarán de un entorno favorable para desarrollar sus capacidades, lo cual es el primer paso para construir una cultura de cambio.
El programa Familias A+ mejoró y pacificó las relaciones entre cuidadores y niños en 1500 familias de Barranquilla en los últimos años, lo cual es un aporte considerable a la paz, al igual de esta mamá:
“Este proceso ha sido muy lindo e importante para mí. En lo personal me ha ayudado mucho a controlar mis emociones y he compartido mucho más con mi bebe. Es tanto así que cuando ve que estoy de mal genio, él mismo me dice “BARRO PEGAR MAMI” y al escuchar esto me doy cuenta que a él también lo ha marcado este proceso. Y de mi parte solo tengo palabras de agradecimiento”
Desde la Fundación Centro de Cultura Afrocaribe queremos ofrecer a 30 familias del barrio Loma Fresca la oportunidad de experimentar esas herramientas de educación sin violencia y ser testimonios de que sí es posible un cambio real contra la violencia en su barrio y en favor de la paz.
Este programa forma parte del “Proyecto Maiasaura” liderado por la Sra. Catalina Suárez quien, como psicóloga observa que reducir el castigo físico lleva a reducir la violencia en los jóvenes y adultos.
Costo del proyecto: 31.621.958 COP
Duración: 6 meses
Inicio: marzo 2023
“Una ruta de paz construida desde los territorios”
La Fundación Instituto de Liderazgo cambia vidas. En un video de 2022 los participantes del año 2002 testimonian el impacto que el programa tuvo en sus vidas.
Lina Maricela Vasco es abogada, Pablo Andrés Vallejo es ingeniero de sistemas, Fabio Nelson Arias es líder de proyectos ambientales. Esos participantes del programa de la FIL venían de barrios donde los problemas de relaciones, violencia, pobreza, microtráficos, estaban su día a día. Se sentían rechazados por la sociedad.
La Fundación Instituto de Liderazgo lleva 28 años de experiencia ayudando a los jóvenes de estos barrios a descubrir que otra vida es posible. La FIL empodera y genera transformaciones reales en los jóvenes desde el fortalecimiento de su proyecto de vida y una relación constructiva, creativa y positiva con su territorio, que tenga a la paz como centro.
Fabio cuenta: “Tenía problemas en la espalda muy serios. Pensé que no iba a hacer nada de mí vida. Tenía muy serios problemas de autoestima. (…) Las posibilidades que mi familia me darán eran, apena salir de estudio trabajar en construcción. Pero tenía el problema en la espalda y me decía “no va a ser tan fácil… Avanzando en el programa me di cuenta que los trabajos no necesariamente todos tienen que ser físicos. Y efectivamente pude hacer comprender a mi familia que necesitaba un tiempo para formación. Y en el momento me siento orgulloso por este espacio que pedí a mi familia, que pudo lograr gracias a la FIL, y que cambió completamente mi vida“
En Manizales, este programa logró transformar la vida de jóvenes de barrios populares. Al final del programa, 90% de los jóvenes evidencian capacidades y competencias fortalecidas para construir su proyecto de vida. Además, cada uno de los participantes presenta un proyecto de vida que se vincula con la comunidad y el territorio, haciendo de cada uno un líder de cambio en su propio territorio.
Desde la Fundación Centro de Cultura Afrocaribe vamos a replicar ese programa en Cartagena en 60 jóvenes del barrio Loma Fresca, que les permitirá tener las competencias sociales y personales capaz de impulsar cambio y una nueva energía en la vida de su barrio.
Haremos seguimiento a estos jóvenes para contarles a ustedes como, con su aporte estamos haciendo de Cartagena un lugar seguro para quienes vivimos aquí y para quienes vienen a esta ciudad atraídos por su historia, las bellezas naturales y arquitectónicas.
Costo del proyecto: 222.593.395 COP
Duración: 6 meses
Inicio: mazo 2023
Es una capacitación en lectoescritura y un acompañamiento familiar para niños, niñas y adolescentes escolarizados, que corren el riesgo de abandonar la escuela por su bajo nivel para comprender lo que leen o para expresar sus emociones, intereses y conocimientos.
Durante los últimos años, la Fundación Centro de Cultura Afrocaribe trabajó en contacto con los NNA del barrio Loma Fresca. Observamos que una gran parte los niños de esta población vulnerable corren el riesgo de desertar de las instituciones educativas.
Esto se traduce en que las únicas posibilidades de movilidad social son la prostitución de ambos sexos, las pandillas, el microtráfico y la politiquería.
Queremos contribuir para que los niños, niñas y adolescentes desarrollen un pensamiento crítico sobre su contexto social y mejoren su capacidad de expresión a todos los niveles de su vida.
Costo del proyecto: 87.569.833 COP
Duración: 7 meses
Inicio: marzo 2023
Misión
La Compañía de Jesús, dentro de su proceso de regionalización, desde el Santuario de San Pedro Claver en Cartagena, en diálogo permanente con laicos, asociados y aliados, propone resignificar el legado de San Pedro Claver en defensa de los Derechos Humanos, promoviendo la formación ciudadana y la convivencia social; una fe que obra por la justicia, la multiculturalidad y la unión de fronteras existenciales.
Visión
El Santuario de San Pedro Claver, con miras al 2033, debe ser el eje regional de una política institucional que lidere estrategias orientadas a la reconciliación para una Colombia justa y solidaria. Ser el lugar donde la práctica de una espiritualidad inspirada en Pedro Claver sea el cimiento para el ejercicio de los Derechos Humanos.
Objetivo general
Asumir el legado de San Pedro Claver en defensa de los Derechos Humanos, promoviendo la formación ciudadana, la convivencia y el bienestar social, desde una ética civil y una espiritualidad incluyente, para la reconciliación, el perdón y la reintegración en el marco de la construcción de una cultura de paz y hacia un desarrollo social sostenible, con enfoque de derechos, diferencial, de género y poblacional.
Objeto social
Ser un enclave estratégico en la región Caribe colombiana para la construcción de una cultura de paz, cuyos ejes fundamentales son los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, la construcción de ciudadanía y la convivencia social, basados en la espiritualidad Ignaciana y Claveriana. Fieles al legado de San Pedro Claver en su opción por los esclavos y personas vulnerables, el Centro de Cultura Afrocaribe dará un énfasis especial a la población afro-descendiente, en el permanente estudio, promoción, educación y divulgación de la realidad afro caribeña en el ámbito de los asuntos culturales, históricos, políticos, económicos, sociales, religiosos, científicos y turísticos.
Zonas de atención
- Faldas del cerro de La Popa
- Corregimientos de la zona norte de la ciudad de Cartagena
(Manzanillo del Mar, Pontezuela, Punta Canoa, Arroyo de Piedra y Arroyo de las Canoas)
Población atendida
- Niños, niñas y adolescentes
- Jóvenes
- Adultos
La Fundación Centro de Cultura Afrocaribe viene trabajando desde hace décadas por la promoción y la dignidad de la población afrodescendiente, a partir de diferentes iniciativas que han contado con el apoyo de diferentes organizaciones nacionales e internacionales. Desde los años 90 la presencia del Centro Cultural ha posibilitado espacios de visibilización de la problemática que afecta a la población afrodescendiente en la ciudad, ‘Cartagena Popular’ 1990, presentación de una Videoteca afro 1996, participación en la ‘Mesa facilitadora de paz de Bolívar’
1998, y el Viacrucis y las ‘Caravanas por la paz’ denunciando las masacre ocurridas en el momento (El Salado), y con ello sentando la posición del Centro de Cultural de estar del lado de los menos favorecidos.
En Centro de Cultura lideró programas de investigación como el menor trabajador en Petare, San Pedro y Loma Fresca con financiación del Ministerio del Trabajo en 2001 y 2003. Apoyó procesos de construcción ciudadana, GTZ Desafíos civilistas para la paz 2002 y promoviendo la formación de las comunidades OIM Diplomado Periodismo convivencia y paz 2003. A partir del 2004 se inició un proceso de institucionalización, y la creación jurídica el 15 de julio de 2005. Se inició así, una nueva etapa de procesos como la construcción de una sede en medio del complejo sector de las faldas de la Popa que se ofrecía como un espacio de paz y neutralidad para la comunidad divida por las pandillas que desde años han controlado el territorio.
De igual modo, el Centro de Cultura ha liderado otros procesos como el financiado por la Conferencia Episcopal Italiana del 2006 al 2009, ‘Apostándole al cerro y a su gente’
En 2007 en alianza con la FUPAD Fundación Panamericana para el desarrollo- y la Fundación Restrepo Barco, se acompañó un proceso para beneficiar a 100 familias en sus procesos productivos. En el mismo año el Centro de Cultura logra implementar el museo afro que se encuentra en el Santuario San Pedro Claver, a través de un proyecto con la Unión Europea y Funsarep. Otro interesante trabajo fue un proyecto de ‘Autoconstrucción de vivienda’ financiado por la fundación Daniel Samper Pizano con 40 beneficiados.
Entre 2009 y 2012 la Unión Europea financia un proyecto de gran envergadura para la ‘Construcción ciudadana y oportunidades en Cartagena agentes autoconstructores de paz’ apoyando la formación ciudadana de 250 familias. El Centro de Cultura ha incentivado y apoyado la Semana de la afrocolombianidad durante a??os, y especialmente en el 2010 con apoyo de la Secretaría del Interior. La ejecución de Proyectos con población infantil financiado por el IPCC para el fortalecimiento cultural 2010. La ejecución del proyecto de COLCIENCIAS 2012 -2013 con un ‘Modelo de comunicación basada en la réplica del conocimiento como estrategia que posibilite a las unidades productivas de la población afrodescendiente y sus alrededores, acceso a la ciencia y la tecnología para su fortalecimiento.
Entre 2013 y 2014 a través de INNPULSA se lleva cabo una importante acompañamiento a la población afrodescendiente llamado Kandanga, ‘Proyecto para la promoción del potencial productivo y competitivo de 50 unidades productivas de población afrodescendiente pertenecientes a los Consejos Comunitarios de Punta Canoa, La Boquilla, Pontezuela y Arroyo de Piedra de la zona norte del distrito de Cartagena para su fortalecimiento empresarial formalización y el acceso al crédito y la bancarización. Los últimos años (2012 – 2019) el Centro de Cultura viene liderando un programa de Lecto-Escritura con población infantil en sectores vulnerables de las Faldas de la Popa.
Seguidamente, en el 2017 el Centro de Cultura Afrocaribe se visiona con un ‘Programa de Identidad, derechos humanos y calidad de vida en las comunidades de la zona norte de Cartagena de Indias’ el cual consta de tres fases, a saber: fase 1: expedición de la memoria, fase 2: socialización para la devolución de saberes, fase 3: construcción de procesos productivos sostenibles.
Hoy la fundación nos permite llevar a cabo la misión del Santuario de San Pedro Claver, encomendada por el Papa Francisco: “Trabajar de un modo continuo y sistemático, el encuentro, la reflexión, el avance, el seguimiento y la vigencia de los Derechos Humanos en Colombia” (Papa Francisco, Homilía misa campal en Cartagena, 10 de septiembre de 2017).
Junto con otras instituciones y personas trabajamos para hacer de Cartagena una ciudad de derechos, revirtiendo el proceso de exclusión, y degradación social y ambiental a la que ha sido sometida esta ciudad.
¡Únete a nuestra labor como voluntario!
Son muchos los motivos para apoyar nuestra misión, a nosotros nos motiva el bienestar y las sonrisas de los niños, niñas y jóvenes de Cartagena cuando son partícipes de nuestros programas.
“Fue una experiencia sensacional. Desde el área de marketing trabajé porque cada vez más personas conocieran sobre esta bonita labor. Saber que lo que haces contribuye al fortalecimiento de una comunidad es sencillamente grato. ¡Únete a este equipo!” (Adam Lizzimore | Voluntario internacional)
Resultados obtenidos a partir de los proyectos
- Aporte a un proceso de empoderamiento de la población y generadora de su propio desarrollo
- Líderes y miembros de la comunidad que conscientes de ser constructores de paz aportan a la construcción de su territorio
- Miembros de la comunidad capacitados en ejercicios de crecimiento interior
- Familias acompañadas y asesoradas en sus proyectos de fortalecimiento empresarial
- Comunidades que trabajan por el rescate de sus raíces culturales
Contáctanos:
centrodeculturaafrocaribe@gmail.com | (5) 6644991
Dirección: Carrera 4 #30 – 01 Plaza San Pedro Claver Centro histórico – Cartagena de Indias, Colombia.
Videos de interés
