“La navidad en Colombia significa que ponemos a la Paz por encima de todo, por encima de las luchas políticas, de los resultados electorales y de los intereses económicos. Significa para nuestro país que desde el dolor de las víctimas nos abrimos a la grandeza de la reconciliación”
P. Francisco de Roux, S.J.
El Pesebre 2022 ‘Juntanza por la Paz‘ es una iniciativa del Santuario de San Pedro Claver, que en esta edición, tiene como base el informe final de la Comisión de la Verdad, y que busca rendir un homenaje a todas las víctimas del conflicto armado en Colombia. Aprendiendo de ellas el valor del perdón y la reconciliación. Destacando el término ‘Juntaza‘, que en dicho documento, resalta las formas de organización y encuentro social de diversas comunidades del país. (Lectura recomendada: Agéndate, participa de la Novena de Navidad con el Santuario de San Pedro Claver)
Navidad es sinónimo de esperanza, es recordar que Jesús caminó entre nosotros, donde eligió un humilde pesebre en un pequeño pueblito llamado Belén en la Palestina histórica. Con esta elección Jesús nos enseña el valor de la humildad y de lo que es verdaderamente importante. Jesús como luz del mundo nos muestra la verdadera esperanza cristiana y esta radica en encontrar esta luz en nuestro prójimo, a entender las distintas formas de pensar y sentir, para entender el verdadero valor de lo humano.
Hoy, desde este pesebre, queremos con la luz de Jesús invitar a ver y escuchar a las víctimas del conflicto armado en Colombia, aprendiendo de ellas el valor del perdón y la reconciliación para coser juntos a esta patria rota, pero no que pierde la esperanza de seguir adelante.
Este 2022 ha significado para nuestro pueblo, la oportunidad de acercarse a la verdad del conflicto armado que ha acallado a nuestra nación por más de medio siglo. Aunque esta verdad sea dura para muchos de comprender, es también una oportunidad de ver al otro no como mi enemigo, sino verlo como otro ser humano en su dimensión más profunda.
Este ha sido el trabajo de la Comisión de la Verdad, recopilando los testimonios de miles de víctimas que han tenido el valor de abrir sus heridas para compartir su historia, que es también la nuestra.
Juntanza por la Paz, es un homenaje a todos ellos, que su verdad es la luz que nos permitirá caminar entendiendo nuestro pasado con la Esperanza, qué juntos podemos trabajar por la Paz y la reconciliación. Es por ello, que este pesebre está compuesto por varios monumentos que representan a todas estas personas que vivieron este conflicto que por tantos años nos ha dividido.
Símbolos y sus significados:

Estrella con rayos de colores: La estrella significa la Verdad y sus rayos representan las recomendaciones para la no repetición y la reconciliación que son, la cuales en este pesebre las representamos en 5 dimensiones: Azul por la justicia social para todos y todas; el magenta, el diálogo en clave de género; verde representa el territorio y su cuidado; el amarillo representa la esperanza de los jóvenes y el naranja el cuidado de la identidad cultural en cada uno de los territorios que conforman a nuestro país.

Los escombros: Representan a los hogares destruidos por la violencia.

Las botas y el machete: Representando las comunidades campesinas víctimas de la violencia de los grupos armados ilegales y legales.

La ropa de bebé: Los miles de niños, niñas y adolescentes que han perdido la vida por la guerra interna en Colombia.

Los libros: Representan a los estudiantes que han sido víctimas de la intolerancia a la que nos ha llevado este conflicto interno en Colombia.

Las madres Terra: Estas representan a las madres de las más de 6.402 víctimas de los falsos positivos.

Las casas: Estas nos muestran las condiciones de vida de miles de familias en Colombia, producto del desplazamiento por la guerra en sus territorios y por la violencia económica ejercida por las élites gobernantes desde antes del mismo conflicto armado en Colombia.

Paloma: Simboliza la Paz.
La elaboración de los elementos que componen el Pesebre se adelantó por parte de voluntarios, miembros del equipo de trabajo del Santuario de San Pedro Claver y artistas locales, quienes sobre un lienzo de grandes dimensiones, pintaron el telón de fondo para el nacimiento.
