Santuario Museo San Pedro Claver
Santuario Museo San Pedro Claver
Este espacio está dedicado a honrar la memoria de PEDRO CLAVER, S.J.
Posterior a la publicación de este video, se hizo la actualización del horario para recorridos en la Cúpula Mirador. Ahora, de miércoles a lunes de 10 am a 12 m y de 1 pm a 5 pm.

Horario del museo:
De lunes a domingo de 10 a.m. a 5 p.m.
Nota: Ingreso de visitantes hasta las 4:30 pm.
Dirección: Carrera 4 N° 30 – 01. Plaza San Pedro Claver, centro histórico. Cartagena, Colombia.

CONOCE NUESTRAS TARIFAS
Hemos habilitado el pago virtual pensando en el beneficio de nuestros visitantes.
NOTA: Si realizas tu pago virtual, favor guardar el recibo de pago y presentarlo en recepción.
Nuestra Historia
Con la misión inicial de fundar un colegio, en el año 1604 arriban a Cartagena de indias 12 jesuitas. Estos primeros religiosos llegan a una ciudad nueva, puerto importante de la corona española. Era un lugar utilizado para el tráfico de africanos destinados a la esclavización. Gobernada con mano de hierro por los representantes de la corona y con la presencia del tribunal de la inquisición.
En ese contexto, los primeros jesuitas inician en 1605 la construcción del Colegio y la primera Iglesia de la congregación.
En el año de 1620 estaría terminada la primera parte del colegio y la iglesia. Para ese momento se encontraban como parte de los religiosos que trabajaban en la misión los padres Alonso de Sandoval, S.J. y Pedro Claver, S.J. Quienes estaban encargados del trabajo de evangelizar a los africanos esclavizados.


Serían 39 años de trabajo constante de estos dos jesuitas; Sandoval se destacaría por su trabajo teológico e investigativo de los pueblos venidos de África, labor que quedó inmortalizada en su obra “De Instauranda AEthiopum Salute”. Por su parte, el Padre Claver se dedicaría en cuerpo y alma a un acompañamiento comprometido con los más necesitados, convirtiéndose en ejemplo para muchos. Siguiendo detenidamente su profesión de fe firmada en 1622 ante la Compañía de Jesús “Esclavo de los esclavos para siempre”. En el año de 1650 muere Alonso de Sandoval, le seguiría Pedro Claver en 1654, convirtiéndose para el pueblo de Cartagena en una figura de santidad.
A finales del siglo XVII comienza la construcción de un nuevo templo para el culto, para ese momento la presencia de la Compañía de Jesús en la ciudad había ganado importancia, por la labor educativa, especialmente por la memoria del Padre Claver, que ya para el año 1747 es declarado venerable por el Papa Benedicto XIV.
En 1761 es terminado el nuevo templo barroco de los jesuitas en Cartagena, que supliría las necesidades de espacio para el culto que necesitaban los feligreses.
Sin embargo, en el año de 1767 la Compañía de Jesús es expulsada de los territorios ocupados por la corona española por el rey Carlos III. El colegio y la iglesia son entregados a la orden de San Juan de Dios.
Para el año de 1773 la orden Jesuita es disuelta por el Papa Clemente XIV, pasarían 40 años para que la orden se restaurara y los padres Jesuitas regresaran al territorio. El siguiente siglo no sería distinto, serían expulsados nuevamente dos veces, la última a manos de Tomás Cipriano de Mosquera, presidente de la Confederación Granadina (Colombia), quien tomaría posesión de todos los bienes de la iglesia. En Cartagena de indias, el colegio y la iglesia de los Jesuitas pasaría a manos de los militares de la época.
Luego de 20 años y con la ayuda del Arzobispo de Cartagena, Eugenio Biffi, el colegio y la iglesia regresarían a la Compañía de Jesús, gracias a una campaña liderada por él con motivo de la canonización de San Pedro Claver en 1888 por el Papa León XIII. Se restauró la arquitectura del lugar, durante esa campaña muchas personas donaron piezas de arte religioso, mobiliario y demás objetos decorativos, con el objetivo de re amoblar las distintas estancias del conjunto arquitectónico. Estos objetos serían los inicios de la colección de arte y mobiliario del Santuario de San Pedro Claver.
Fuente: Santuario Museo San Pedro Claver.

El Museo



Para el año de 1950 se realiza el primer inventario, que devela los valores artísticos e históricos de la piezas conservadas en el Santuario, y con las cuales se establece un museo que compartiría con los públicos la memoria de San Pedro Claver y los valores históricos y arquitectónicos de la edificación.
Al pasar de los años el Museo se ha convertido en uno de los sitios más visitados de la ciudad, cuenta con una colección de arte religioso con piezas que están entre los siglos XVI al XXI. De igual forma, se encuentran las colecciones de arte afrocaribeño y arte contemporáneo inspiradas en temas sociales, piezas etnográficas y arqueológicas.
Dentro del recorrido se encuentra el espacio que fue el aposento de San Pedro Claver, el pozo donde Sandoval y Claver realizaban los bautizos colectivos, y la Capilla del Cristo, uno de los puntos más antiguos de la edificación.
Hoy día este lugar continúa el legado de San Pedro Claver quien en el año de 1985, por el Congreso de la República de Colombia, es nombrado Defensor de los Derechos Humanos y el Santuario de San Pedro Claver, en la sede nacional. Con la visita del Papa Francisco se reafirma este compromiso.
Desde el museo se reflejan todos los procesos que el Santuario de San Pedro Claver viene haciendo por la lucha por los Derechos Humanos y la construcción de Paz en Colombia. Con las exposiciones temporales, de la mano de artistas y gestores culturales, se abordan distintas temáticas contemporáneas, que invitan a reconocer nuestra realidad social y a motivar el encuentro entre los distintos grupos humanos que conforman el tejido social colombiano. Todo esto inspirado en la lección que nos deja San Pedro Claver de la compasión por el otro. Por: Linda Zurek | Coord. Museo
Nuestras colecciones:



Esta serie de piezas constituyen la génesis del colección de arte presente en el Santuario, dentro de esta colección se destaca la presencia de piezas de artistas de la escuela Neogranadina (Actualmente Colombia) como Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos, de la escuela quiteña como Manuel Samaniego; también encontramos piezas de gran interés de la escuela Novo Hispana (Actual México) de la mano de autores como Nicolás Enríquez de Vargas.
Esta colección nos permite hacer un viaje hacia el pasado, donde podemos identificar las características del arte religioso y su evolución técnica y temática. Además, del carácter del coleccionismo y el humanismo en la Compañía de Jesús. (Lectura recomendada: ¡Buenas noticias! | El Santuario Museo San Pedro Claver se une a Google Arts and Culture).
Esta colección está conformada por piezas de arte afrocaribeño donde predominan muestras pictóricas del estilo Naif. Esta colección fue donada por el Dr. Juan Zapata Olivella quien, junto a sus hermanos Manuel y Delia, fueron precursores de la puesta en valor del aporte cultural afro en la identidad nacional.
Esta colección con el tiempo se ha ido enriqueciendo con piezas de arte contemporáneo de artistas nacionales como Bibiana Vélez, Edgar Garcés y Rafael Dussan.
Esta colección muestra una serie de piezas contemporáneas en las que convergen variedad de técnicas y autores nacionales e internacionales, en los cuales se encuentran autores como Edmundo Font, Gastón Lemaitre, Cecilia Herrera, entre otros.
La temática de esta colección va orientada a la resignificación del legado de San Pedro Claver en la contemporaneidad y el contexto social de nuestro país.
A esta colección se han integrado un grupo importante de piezas de artistas jóvenes colombianos, siendo una ventana en temáticas de género, infancia e identidad cultural. (Lectura recomendada: El Santuario de San Pedro Claver Inaugura la Colección de arte contemporáneo ‘Prisma’)
