El 10 y 11 de septiembre, Cartagena fue epicentro de un evento que invitó a la reflexión sobre las nuevas formas de esclavización moderna, así como su marco histórico.
Esta fue una iniciativa de la Universidad Militar Nueva Granada y la Fundación Centro de Cultura Afrocaribe del Santuario de San Pedro Claver, que tuvo lugar en el Centro de formación de la Cooperación Española.
Al seminario asistieron cerca de 180 participantes, entre ellos estudiantes, docentes, representantes de organizaciones sociales, sector privado, entes gubernamentales y público en general, interesados en esta temática.
Alfonso Múnera, Timothy Kesicki, SJ, Monique Maddox, y Francisco de Roux, SJ fueron algunos de los ponentes invitados.
De Roux dio inicio a la jornada con su conferencia titulada ‘Emancipaciones y esclavizaciones históricas y actuales‘. En la que invitó a la reflexión sobre la importancia de la dignidad humana, en memoria de Pedro Claver. Algunos de sus apuntes se dieron, a partir de su experiencia en la Comisión de la Verdad, donde conoció decenas de víctimas de todas las índoles en Colombia. «Todos tenemos la misma dignidad» fue una de sus afirmaciones. Resaltó además la labor de Pedro Claver, y la importancia de que hoy la comunidad jesuita esté liderando este tipo de espacios, siguiendo ese legado.
Seguidamente, el reconocido historiador e investigador cartagenero, Alfonso Múnera Cavadía, compartió un recuento histórico de las esclavizaciones, desde la época de la colonia hasta la actualidad. Donde planteó que Cartagena había sido el puerto que había inaugurado la esclavización a gran escala en el mundo, especialmente en las Américas. Resaltando que el hecho fundacional de la ciudad, no fue la llegada de Pedro de Heredia, sino la esclavización de los africanos. Y en medio de anécdotas históricas reales, fue brindando ejemplos palpables de cómo se dieron e incluso, se siguen dando formas de esclavización.
Por su parte, el P Timothy Kesicki, SJ y Monique Maddox, conferencistas invitados de la Universidad Georgetown de los Estados Unidos, compartieron detalles sobre el proceso de reparación que se adelanta con las familias de descendientes de esclavizados (exactamente 272) que fueron vendidos en el siglo XIX por los jesuitas en Estados Unidos, en la Provincia de Maryland en 1838.
Durante la jornada se profundizó sobre 5 tipos de esclavizaciones actuales: Explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes, y trata de personas; Migraciones en el Caribe; Reclutamiento y utilización de niños en los conflictos armados; Explotación laboral de las mujeres en Cartagena y Esclavitud tecnológica. A partir de testimonios, vivencias y cifras reales, se amplió el panorama sobre estas problemáticas que siguen sucediendo en nuestros días.
En medio de la actividad, también hubo un espacio para compartir avances sobre el nuevo guión museológico que se construye para el Museo San Pedro Claver, y que va en clave a la temática de este evento.
El Seminario culminó de manera exitosa en la ciudad de Cartagena, y marcó un precedente sobre las esclavizaciones y emancipaciones históricas y actuales. Fueron dos días cargados de reflexiones y análisis sobre algunas prácticas que se han «normalizado» a lo largo del tiempo.
El cierre cultural estuvo a cargo de Eduardo Jasbón Fadul del Festival Internacional de Guitarra.
Esperamos que este evento, sea el inicio de un sinnúmero de acciones y espacios donde se trabaje por mejorar estas problemáticas.
Compartimos con ustedes algunas de las reseñas que nos dejaron los participantes del Seminario:
«Excelente reflexión sobre la realidad de la sociedad cartagenera que sigue esclavizada».
«Un gran espacio de reflexión que permite repensar la ciudad y nos invita a continuar trabajando para eliminar nuevas formas de esclavización».
«Excelente espacio para conocer las realidades y experiencias de las trabajadoras domésticas en Cartagena»
«Excelente, necesitamos más políticas públicas sobre ESCNNA y trata de personas, por parte del Estado».
«Excelente, muy bien organizado, datos reales, historias interesantes y muy importante».